
La industria de la gestión de activos digitales está cambiando hacia el uso más frecuente de soluciones no custodiales, debido a la creciente demanda de mayor control y seguridad por parte de los inversores.
El Cambio de Modelos de Custodia a No Custodia
Normalmente, las soluciones de custodia implican entidades de terceros — como bancos o firmas especializadas — que gestionan y mantienen los activos digitales en nombre de los clientes. Aunque este modelo es conveniente, conlleva varias vulnerabilidades, incluyendo riesgos tecnológicos, fraudes y la posible pérdida de control sobre los fondos.
Los modelos no custodiales permiten a los usuarios mantener la propiedad directa de sus activos digitales, normalmente mediante el uso de claves privadas almacenadas en dispositivos personales o carteras de hardware. Este enfoque reduce la dependencia de terceros y mitiga los riesgos asociados al almacenamiento centralizado. Según Appventurez, el 66,5 % de los poseedores de carteras cripto prefieren opciones no custodiales frente a las custodiales.
Mayor Seguridad y Mitigación de Riesgos
Una de las principales ventajas de las soluciones no custodiales es que ofrecen una mayor seguridad. Al mantener el control de las claves privadas, los inversores disminuyen su exposición a hackeos que frecuentemente apuntan a plataformas centralizadas. El hackeo de Mt. Gox en 2014, que resultó en la pérdida de $450 millones en fondos de clientes, es un ejemplo de los riesgos que pueden traer los servicios de custodia. A partir de ahí, la comunidad cripto adoptó la famosa frase: “si no son tus llaves, no son tus activos”.
En los modelos no custodiales, los individuos son responsables de su propia seguridad, por lo que pueden implementar medidas de protección más sólidas y sofisticadas. Esta transición a soluciones no custodiales en la gestión de activos digitales empodera a los usuarios con mayor control sobre sus inversiones mientras reduce la exposición a riesgos sistémicos.
Creciente Adopción de Carteras No Custodiales
Este cambio hacia carteras no custodiales está modificando cómo los inversores perciben la gestión del riesgo. Una encuesta de CoinDesk de 2023 reveló que el 62 % de los encuestados mostró preocupación por la seguridad de las soluciones custodiales. A medida que las personas toman conciencia de estas vulnerabilidades, es más probable que adopten soluciones no custodiales y tomen el control de la seguridad de sus activos.
El Papel del DeFi en la Gestión de Activos No Custodial
El auge de las plataformas de finanzas descentralizadas (DeFi) es prueba del creciente interés por los modelos no custodiales. Estas aplicaciones operan en redes blockchain, facilitando transacciones entre pares sin intermediarios. Según CoinDesk, el valor total bloqueado (TVL) en DeFi superó los $50 mil millones en 2023, demostrando un fuerte interés en soluciones descentralizadas. A medida que los inversores interactúan con DeFi, a menudo buscan carteras no custodiales para mantener el control sobre sus activos mientras participan en estos ecosistemas únicos.
PBG.io: Liderando la Transición hacia Soluciones No Custodiales en la Gestión de Activos Digitales
Una empresa que lidera el camino en DeFi es PBG.io. Esta compañía está cambiando la forma en que los inversores ven la seguridad y el control en la gestión de activos digitales a través de sus Portafolios de Bóveda Descentralizados (DVPs). Fundada por Pablo Antonio Bejarano, PBG.io prioriza la autonomía del inversor al permitir que los usuarios tengan control directo sobre sus activos mientras implementan estrategias de inversión sofisticadas. Los DVPs son fondos de inversión tokenizados construidos sobre la blockchain de Cardano que aprovechan contratos inteligentes para automatizar y aplicar condiciones de inversión sin necesidad de intermediarios.
Los tokens DVP representan la participación del usuario en el fondo, permitiendo acceso inmediato a las inversiones y eliminando intermediarios tradicionales. Los usuarios pueden entrar o salir de un DVP a su discreción, aumentando tanto la liquidez como la flexibilidad. Este modelo fomenta un entorno de transparencia, ya que los inversores pueden monitorear sus activos en tiempo real y verificar sus tenencias en cualquier momento en la blockchain.
El Futuro de la Gestión No Custodial de Activos Digitales
Bejarano explica que la misión de PBG.io es crear el mejor producto financiero posible mediante la tecnología blockchain. “La transparencia radical genera confianza”, dice, reflejando el compromiso de la compañía con el empoderamiento del usuario mediante el control y la visibilidad de sus inversiones. Al eliminar los riesgos de custodia y ofrecer liquidez instantánea, los DVPs abordan problemas comunes en la gestión de activos tradicional, como la mala gestión y la falta de acceso.
Se espera un crecimiento significativo en el mercado de activos tokenizados. Líderes del sector estiman que para 2030 habrá aproximadamente $10 billones en activos del mundo real tokenizados. Esto posiciona a PBG.io para satisfacer las necesidades del submercado de gestión de activos, estimado en unos $50 mil millones.
Retos Regulatorios y Adaptaciones Futuras
Aún existen desafíos, especialmente en relación con los marcos regulatorios. El panorama internacional para las finanzas descentralizadas sigue evolucionando, y cumplir con la normativa puede ser complejo. Las autoridades regulatorias aún están definiendo su enfoque, lo que a menudo resulta en ambigüedad que puede obstaculizar la innovación y la adopción. Las jurisdicciones varían ampliamente en su aceptación y tratamiento de las criptomonedas y aplicaciones descentralizadas, lo que genera incertidumbre tanto para usuarios como para desarrolladores.
Sin embargo, PBG.io está desarrollando proactivamente soluciones para adaptarse a estos desafíos mientras asegura que los usuarios tengan acceso a las mejores herramientas financieras disponibles en un entorno regulatorio cambiante. Esto incluye el uso de contratos inteligentes para garantizar el cumplimiento mientras se mantiene la autonomía y el control del usuario sobre sus activos. Al incorporar controles regulatorios en su tecnología, PBG.io busca ofrecer un entorno seguro y conforme sin sacrificar la experiencia del usuario.
Conclusión
El paso hacia soluciones no custodiales transforma fundamentalmente la manera en que los inversores abordan el riesgo, el control y la seguridad en la gestión de activos digitales. Esta transición no es solo una tendencia, sino un cambio necesario para quienes buscan más seguridad, flexibilidad y control sobre sus inversiones.
El compromiso de PBG.io con la descentralización y la transparencia ofrece a los usuarios una oportunidad única para invertir en activos digitales con mayor autonomía y seguridad. A medida que crece la conciencia sobre los beneficios de las soluciones no custodiales, es probable que este modelo gane aún más tracción en la industria de activos digitales en evolución.
Fuente: Investing.com